En Colombia, la legislación laboral establece una serie de prestaciones sociales que los empleadores deben otorgar a sus trabajadores con contrato laboral. Entre estas prestaciones se encuentran las cesantías, un beneficio adicional al salario cuyo propósito es brindar apoyo económico en momentos clave. A continuación, te explicamos en detalle qué son las cesantías, cuándo se pagan y en qué casos puedes usarlas.

¿Qué son las cesantías?
Las cesantías son un ahorro obligatorio que el empleador reconoce al trabajador con contrato laboral (excepto quienes tienen salario integral). Este ahorro tiene como objetivo principal servir de apoyo económico en caso de desempleo, aunque también puede usarse para cubrir gastos relacionados con vivienda y educación. En esencia, las cesantías buscan ofrecer tranquilidad financiera en situaciones específicas.
¿Quiénes tienen derecho a las cesantías?
- Trabajadores dependientes: Aquellos empleados bajo un contrato laboral formal.
- Trabajadores independientes: Aunque no cuentan con un vínculo laboral directo, pueden hacer aportes voluntarios a un fondo de cesantías.
¿Cómo se calculan las cesantías?
Según el artículo 249 del Código Sustantivo del Trabajo, el valor de las cesantías corresponde a un mes de salario por cada año trabajado o proporcional al tiempo laborado. La base de cálculo incluye:
- Salario básico.
- Auxilio de transporte: Para quienes ganen hasta dos salarios mínimos legales vigentes.
- Horas extras y recargos: Diurnos, nocturnos y festivos.
Ejemplo de cálculo:
- Si el salario mensual es $2.000.000 y se trabajó un año completo, el valor de las cesantías será igual a $2.000.000.
- En caso de haber trabajado solo seis meses, el monto será proporcional: $2.000.000 × 6/12 = $1.000.000.
Para los empleados con salarios variables o con menos de un año de servicio, se toma como base el promedio de ingresos mensuales durante el último año o el tiempo laborado.
¿Cuándo se pagan las cesantías?
Las cesantías se liquidan de las siguientes maneras:
- Anualmente:
- Los empleadores deben consignar el valor correspondiente al fondo de cesantías elegido por el trabajador antes del 15 de febrero del año siguiente.
- El trabajador debe informar por escrito el fondo de su preferencia antes del 31 de diciembre.
- Al finalizar el contrato laboral:
- Si el contrato termina antes del 31 de diciembre, las cesantías pueden pagarse directamente al trabajador como parte de la liquidación.
- Liquidaciones parciales:
- Se permite el retiro parcial de las cesantías en casos específicos, como gastos de educación o mejoras de vivienda, previa autorización.
Intereses sobre cesantías
Además del valor de las cesantías, los empleadores deben pagar intereses equivalentes al 12% anual sobre el monto acumulado. Estos intereses:
- Se pagan directamente al trabajador.
- Plazo máximo: A más tardar el 31 de enero de cada año.
¿Para qué se pueden usar las cesantías?
Las cesantías cumplen varias funciones clave:
1. Auxilio en caso de desempleo
- Su propósito principal es servir como un soporte económico cuando el trabajador queda cesante.
2. Gastos educativos
- Pago de matrículas de pregrado, posgrado y educación continua para el trabajador o sus hijos menores de 18 años.
- Cubrir cursos avalados por el Ministerio de Educación o instituciones acreditadas.
- Pagos de créditos educativos con entidades como el ICETEX.
Nota: No se pueden usar para seminarios, conferencias o pagos de derechos de grado.
3. Compra de vivienda o mejoras locativas
- Pago de créditos hipotecarios o adquisición de un lote.
- Reparaciones locativas en el hogar.
- Usarlas como garantía para subsidios de vivienda o créditos.
4. Disminución de ingresos por emergencias sociales
- Aplicable en casos como la disminución de salario o pérdida de empleo por situaciones como la pandemia de COVID-19, según el Decreto 488 de 2020.
5. Sustitución patronal
- Si cambia el empleador, el saldo acumulado se puede retirar una vez se consigne el total de las cesantías.
6. Cambio a salario integral
- Si el trabajador pasa a un salario integral (que ya incluye prestaciones), puede retirar el saldo acumulado de sus cesantías.
Aspectos clave sobre las cesantías
Aspecto | Descripción |
---|---|
Porcentaje de cesantías | Corresponde al 100% de un mes de salario por cada año trabajado o proporcional. |
Intereses | 12% anual sobre el valor acumulado, pagados directamente al trabajador. |
Plazo para consignación | Antes del 15 de febrero del año siguiente en un fondo de cesantías. |
Usos principales | Desempleo, vivienda, educación o disminución de ingresos. |