Ley de Permisos Laborales en Colombia

En Colombia, los permisos laborales están regulados por el Código Sustantivo del Trabajo (CST), así como por leyes específicas que garantizan los derechos de los trabajadores ante diversas circunstancias personales, familiares o laborales. Los permisos buscan equilibrar las responsabilidades laborales con las necesidades individuales y familiares de los empleados, promoviendo un entorno de trabajo más inclusivo y humano.

¿Qué son los permisos laborales?

Los permisos laborales son períodos de tiempo otorgados al trabajador durante su jornada laboral para atender situaciones específicas, personales o familiares, sin que se afecte su relación laboral o, en ciertos casos, su remuneración. Estos permisos pueden ser:

  1. Remunerados: Cuando el empleador asume el pago del salario durante el tiempo del permiso.
  2. No remunerados: Cuando el tiempo de ausencia no se paga.

Marco legal de los permisos laborales en Colombia

En Colombia, la legislación que regula los permisos laborales se encuentra principalmente en el Código Sustantivo del Trabajo (CST) y otras leyes especiales. Los permisos más comunes incluyen:

1. Permisos por calamidad doméstica

Según el artículo 57 del CST, los empleadores están obligados a conceder permisos al trabajador en caso de calamidad doméstica comprobada. Aunque el término «calamidad doméstica» no está estrictamente definido, incluye situaciones como:

  • Enfermedades graves de un familiar cercano.
  • Fallecimiento de un familiar directo.
  • Desastres naturales que afecten la vivienda del trabajador.

Estos permisos suelen ser remunerados y su duración depende del acuerdo entre empleador y empleado o del reglamento interno de la empresa.

2. Permisos por luto

La Ley 1280 de 2009 establece que los empleados tienen derecho a 5 días hábiles de permiso remunerado en caso de fallecimiento de familiares en primer grado de consanguinidad (padres, hijos), primer grado de afinidad (suegros), o primero civil (cónyuge o compañero(a) permanente).

3. Permisos para citas médicas

El artículo 57 del CST indica que los trabajadores tienen derecho a permisos para asistir a citas médicas propias o de sus hijos menores de edad. Aunque no existe una regulación explícita sobre la duración de estos permisos, se considera que deben concederse el tiempo necesario para cumplir con la cita.

4. Permiso por matrimonio o unión marital

Al contraer matrimonio civil o religioso, o al formalizar una unión marital de hecho, el trabajador puede solicitar un permiso remunerado de 5 días. Este derecho está contemplado en varias sentencias laborales y se ha convertido en una práctica común en Colombia.

5. Permiso por paternidad

La Ley 2114 de 2021 amplió la licencia de paternidad en Colombia. Actualmente, los padres tienen derecho a 2 semanas remuneradas, siempre que estén afiliados a una caja de compensación familiar y cumplan los requisitos legales.

6. Permiso para sufragar

El artículo 3 de la Ley 403 de 1997 otorga medio día de descanso remunerado a los trabajadores que ejerzan su derecho al voto en elecciones nacionales o locales. El trabajador debe presentar el certificado electoral para hacer efectivo este beneficio.

7. Permisos sindicales

El Código Sustantivo del Trabajo (artículo 416) regula los permisos otorgados a representantes sindicales para cumplir con actividades relacionadas con su rol, como asistir a reuniones, negociaciones colectivas o eventos sindicales.

8. Permiso para asistir a emergencias educativas

Los padres de niños menores de edad tienen derecho a permisos laborales para atender emergencias escolares o participar en actividades académicas, según lo regulado por acuerdos laborales o políticas internas de las empresas.

Permisos laborales no remunerados

En situaciones excepcionales, el trabajador puede solicitar permisos no remunerados. Estas solicitudes deben ser previamente acordadas con el empleador. Ejemplos comunes incluyen:

  • Estudios o capacitaciones que no estén relacionadas directamente con las funciones laborales.
  • Situaciones personales que no califican como calamidad doméstica.

Obligaciones del trabajador y del empleador

Para garantizar el buen funcionamiento de los permisos laborales, tanto el trabajador como el empleador deben cumplir con ciertas obligaciones:

Obligaciones del trabajador:

  1. Solicitar el permiso con antelación, cuando sea posible.
  2. Justificar la causa del permiso mediante documentos (por ejemplo, certificados médicos o de defunción).
  3. Cumplir con los acuerdos establecidos con el empleador sobre el tiempo del permiso.

Obligaciones del empleador:

  1. Conceder permisos conforme a la ley y a las políticas internas de la empresa.
  2. Garantizar que el tiempo del permiso remunerado sea respetado.
  3. Establecer canales claros para la solicitud y aprobación de permisos.

Permisos laborales en empresas privadas y públicas

Aunque las leyes mencionadas aplican tanto para el sector público como privado, existen diferencias:

  • Sector público: Los permisos están regulados principalmente por el Decreto 1042 de 1978, el cual detalla licencias y permisos específicos para servidores públicos.
  • Sector privado: Se rige por el Código Sustantivo del Trabajo y los acuerdos internos entre empleado y empleador.

¿Qué sucede si se niega un permiso laboral?

Si el empleador niega un permiso obligatorio, el trabajador puede:

  1. Acudir al Ministerio de Trabajo para presentar una queja formal.
  2. Solicitar mediación a través de la Inspección de Trabajo.
  3. Demandar al empleador si la negativa implica el incumplimiento de un derecho laboral protegido por la ley.

La Ley de Permisos Laborales en Colombia busca proteger los derechos de los trabajadores, garantizando un equilibrio entre la vida laboral y personal. Es fundamental que tanto empleadores como empleados conozcan sus derechos y deberes para evitar conflictos y promover un ambiente laboral saludable.

Artículos relacionados:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio