La prima de servicios es un derecho laboral fundamental en Colombia que deben pagar los empleadores a sus trabajadores, conforme a lo estipulado por la ley. Este beneficio se liquida y se paga en dos momentos del año: junio y diciembre, para trabajadores con contratos indefinidos, a término fijo, o por obra o labor.
En este artículo, te explicaremos en detalle qué es la prima de servicios, cómo calcularla correctamente y cuáles son las consecuencias de no realizar su pago dentro de los plazos establecidos.

¿Qué es la prima de servicios y por qué se paga?
La prima de servicios es una prestación social que reconoce el aporte de los trabajadores al desarrollo y crecimiento de una empresa. Su valor equivale a 15 días de salario por cada seis meses trabajados o a la proporción correspondiente si el periodo laborado es menor.
Este beneficio aplica tanto para trabajadores del sector público como privado y es un incentivo financiero que se entrega en dos periodos del año:
- A mitad de año (antes del 30 de junio).
- Al final del año (antes del 20 de diciembre).
Además de su función como reconocimiento laboral, la prima de servicios busca apoyar económicamente a los trabajadores en momentos clave, como las festividades de fin de año.
Fórmula para calcular la prima de servicios
La fórmula general para calcular la prima de servicios es:
(Salario base x días trabajados) / 360
Pasos para calcular la prima:
- Determina el ingreso base de liquidación (IBL):
Incluye el salario mensual pactado en el contrato más cualquier bonificación, comisión o auxilio recurrente. Por ejemplo, si un trabajador tiene un salario mensual de $1.200.000, este será su IBL. - Calcula los días laborados:
- Si el trabajador completó todo el semestre, se consideran 180 días.
- Si el contrato fue por un tiempo menor, calcula los días exactos laborados.
- Aplica la fórmula:
Por ejemplo, si un trabajador tiene un salario base de $1.000.000 y trabajó todo el semestre:
($1.000.000 x 180) / 360 = $500.000
Ejemplo adicional:
Para un trabajador con un salario base de $1.200.000 que trabajó 120 días:
($1.200.000 x 120) / 360 = $400.000
¿Cuándo deben pagar la prima de servicios?
La prima de servicios debe pagarse en dos fechas específicas al año:
- Primer pago: A más tardar el 30 de junio.
- Segundo pago: A más tardar el 20 de diciembre.
Estas fechas están diseñadas para que los trabajadores reciban su prima en momentos estratégicos:
- A mitad de año, como un incentivo por el esfuerzo del primer semestre.
- Al final del año, coincidiendo con las festividades y el cierre fiscal de las empresas.
¿Quiénes tienen derecho a la prima de servicios?
Según la normativa laboral en Colombia, tienen derecho a la prima de servicios:
- Todos los trabajadores vinculados mediante contrato laboral, sin importar si es a término fijo o indefinido.
- Trabajadores de medio tiempo o por días.
- Personas que realizan tareas de servicio doméstico o choferes de servicio familiar.
Este beneficio no aplica para trabajadores independientes, contratistas o quienes tienen contratos de prestación de servicios.
Sanciones por no pagar la prima de servicios
El incumplimiento en el pago de la prima de servicios tiene consecuencias legales severas según el Código Sustantivo del Trabajo.
- Indemnización moratoria:
El empleador debe pagar al trabajador un día de salario por cada día de mora en el pago de la prima. - Sanciones administrativas:
Si el retraso persiste, el inspector laboral puede imponer multas de hasta $5.000 diarios. - Intereses moratorios:
Si la mora supera los 24 meses, se generan intereses adicionales que aumentan la carga económica para el empleador.
La prima de servicios es una obligación ineludible para los empleadores en Colombia. No solo representa un derecho fundamental para los trabajadores, sino que también fortalece la relación laboral al reconocer el esfuerzo y la dedicación del equipo.
Cumplir con los plazos y los montos establecidos por la ley evita sanciones y garantiza un ambiente laboral justo y equilibrado. Asegúrate de realizar los pagos a tiempo para cumplir con tus responsabilidades legales y mantener la confianza de tus colaboradores.