Garantizar la seguridad y el bienestar de los colaboradores es una de las mayores prioridades para cualquier empresa. La prevención y atención de accidentes y enfermedades laborales no solo responden al cumplimiento de normativas legales, sino también al fortalecimiento de una cultura organizacional centrada en el cuidado integral de los empleados.
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cada año mueren cerca de 3 millones de trabajadores a causa de accidentes y enfermedades laborales. De estas, 2,6 millones corresponden a enfermedades ocupacionales, mientras que 330.000 son provocadas por accidentes en el lugar de trabajo. Ante estas cifras, resulta imprescindible comprender a fondo qué son los accidentes y las enfermedades laborales, así como implementar estrategias efectivas para su prevención y tratamiento.

¿Qué se entiende por accidentes y enfermedades laborales?
Accidente de trabajo
Según el artículo 3 de la Ley 1562 de 2012, un accidente de trabajo es “todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, perturbación funcional o psiquiátrica, invalidez o incluso la muerte”.
Enfermedad laboral
De acuerdo con el artículo 4 de la misma ley, una enfermedad laboral es aquella contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o al medio donde el trabajador desempeña sus funciones.
Principales enfermedades laborales en Colombia y cómo prevenirlas
1. Síndrome del túnel carpiano
Este trastorno, común en trabajos que implican movimientos repetitivos o posturas inadecuadas al usar las manos, genera adormecimiento, hormigueo y debilidad en los dedos.
Prevención:
- Relajar el agarre y reducir la fuerza al usar teclados o herramientas.
- Realizar estiramientos periódicos en manos y muñecas.
- Mantener el teclado a la altura del codo, con las muñecas paralelas al suelo.
2. Hipoacusia ocupacional
La exposición prolongada a ruidos intensos en entornos como fábricas puede provocar pérdida auditiva.
Prevención:
- Usar protección auditiva, como tapones o auriculares antiruido.
- Realizar audiometrías periódicas para monitorear la salud auditiva.
3. Lumbalgia
El dolor lumbar afecta a trabajadores que levantan cargas pesadas o permanecen sentados durante largos periodos.
Prevención:
- Realizar ejercicios y estiramientos para fortalecer la zona lumbar.
- Adoptar una postura correcta al sentarse, con los pies planos y los muslos paralelos al suelo.
- Levantar objetos pesados doblando las rodillas y usando los músculos de las piernas.
4. Síndrome del manguito rotador
Este trastorno afecta los músculos y tendones que rodean el hombro, debido a movimientos repetitivos o esfuerzos por encima de la cabeza.
Prevención:
- Alternar tareas para evitar la sobrecarga muscular.
- Programar descansos regulares durante la jornada laboral.
5. Epicondilitis lateral (“codo de tenista”)
Este problema, causado por movimientos repetitivos o vibraciones constantes, afecta los tendones del codo.
Prevención:
- Realizar ejercicios de calentamiento antes de comenzar las labores.
- Hacer estiramientos de codo y muñeca.
- Adoptar una buena ergonomía laboral.
6. Salud mental
El estrés prolongado, la sobrecarga laboral y la falta de apoyo emocional pueden desencadenar trastornos como ansiedad y depresión.
Prevención:
- Fomentar una cultura organizacional de apoyo y respeto.
- Implementar pausas activas y actividades recreativas.
- Promover el acceso a recursos de salud mental, como terapias y asesoramiento.
Indemnización por accidentes laborales
El artículo 216 del Código Sustantivo del Trabajo establece que, si se comprueba la culpa del empleador en un accidente laboral o enfermedad profesional, este debe indemnizar los daños y perjuicios causados. Sin embargo, el monto de la indemnización se reduce al descontar las prestaciones pagadas en razón de las normas laborales.
La Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia ha definido que la responsabilidad del empleador se fundamenta en la falta de diligencia y cuidado razonable en la prevención de riesgos laborales. Por lo tanto, para reclamar una indemnización, es necesario:
- Documentar el accidente y demostrar que ocurrió por negligencia o dolo del empleador.
- Probar el incumplimiento de normas y protocolos de seguridad.
- Demostrar los perjuicios sufridos por el trabajador a consecuencia del incidente.
El rol del Sistema de Seguridad Social Integral
En caso de accidente laboral o sospecha de enfermedad ocupacional, es fundamental seguir los procedimientos establecidos:
- Atención inmediata:
- El empleado debe acudir al centro médico más cercano o recibir primeros auxilios por parte de la empresa.
- La empresa debe coordinar el traslado a una IPS asignada por la Administradora de Riesgos Laborales (ARL).
- Reporte del accidente:
- El empleador debe informar el accidente a la ARL y la EPS en un plazo de 2 días hábiles.
- En casos graves o mortales, también debe notificar al Ministerio de Trabajo.
- Reembolso de costos:
- Las ARL están obligadas a reembolsar los gastos relacionados con la atención médica, incapacidades y otros servicios establecidos en el artículo 5 del Decreto 1295 de 1994.
La prevención y atención de accidentes y enfermedades laborales son pilares fundamentales para garantizar la seguridad de los trabajadores y el cumplimiento de las normativas vigentes. Al implementar medidas preventivas, fortalecer la cultura organizacional y actuar de manera responsable frente a incidentes laborales, las empresas no solo protegen a sus colaboradores, sino que también aseguran su sostenibilidad y reputación a largo plazo.